Nota aclaratoria: ¿Qué puedo hacer si mi vivienda está en zona inundable?

Nota aclaratoria: ¿Qué puedo hacer si mi vivienda está en zona inundable?

16 de mayo, 2025

16 de mayo de 2025 - En relación con las informaciones publicadas en los medios de comunicación asturianos sobre las inundaciones en Colunga, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico desea hacer la siguiente aclaración:

La Confederación Hidrográfica del Cantábrico refuerza la concienciación y la prevención frente al riesgo de inundaciones en España

Las inundaciones constituyen el fenómeno natural que mayores daños materiales y pérdidas humanas provoca en España. Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse, pero sí se pueden adoptar medidas para disminuir sus efectos negativos.

El principal factor de riesgo es la ocupación de terrenos inundables por usos vulnerables como viviendas, industrias o infraestructuras. En las cuencas cantábricas, este riesgo se ve agravado tanto por la ocupación histórica de las zonas inundables como por las elevadas precipitaciones y las características de los ríos de la región.

Para aumentar la concienciación ciudadana y facilitar la toma de decisiones responsables, la Confederación ha elaborado mapas de zonas inundables, también pueden consultarse en el visor cartográfico del Organismo, donde cualquier persona puede consultar si su vivienda o finca se encuentra en una zona de riesgo. Además, el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables ofrece información para todas las cuencas hidrográficas.

La Confederación recomienda a quienes residan en zonas inundables consultar las Guías de adaptación al riesgo de inundación y los planes de protección civil autonómicos y municipales. En caso de crecida de los ríos, se insta a seguir las instrucciones de las autoridades y de Protección Civil.

Cualquier uso en la zona de policía de cauces (100 metros a cada lado del río) requiere autorización de la Confederación, que evalúa el cumplimiento de la normativa y exige que los promotores asuman y comuniquen el riesgo de inundación. Fuera de este ámbito, corresponde a las administraciones de ordenación del territorio y urbanismo velar por el cumplimiento de las limitaciones legales.

Las labores de mantenimiento de cauces solo son eficaces en casos puntuales, como la retirada de obstrucciones. La vegetación de ribera incrementa la estabilidad de las orillas, frenando los procesos de erosión. Provoca pérdidas de energía de la corriente por turbulencia. Asimismo, el lecho natural, por su mayor rugosidad frente a un cauce dragado, por ejemplo, disipa más energía de la corriente, por lo que también promueve la laminación de avenidas. También las llanuras de inundación en estado natural nos protegen de los efectos adversos de las inundaciones. Cuando los caudales del río aumentan y el río se desborda, ocupando una llanura de inundación sin alterar, además de no producirse daños a las personas y los bienes en ese tramo se reducen los daños en poblaciones y otros usos situados aguas abajo ya que se frena la velocidad y energía del agua, por estar formadas por materiales con alta capacidad de infiltración. En ellas se deposita parte de la carga sólida transportada durante las crecidas.

Por otro lado, la demolición de azudes no agrava los efectos adversos de las inundaciones, ya que estas infraestructuras carecen de capacidad de almacenamiento y pueden incluso incrementar el riesgo en caso de crecida.

La Confederación, en coordinación con las administraciones locales, autonómicas y estatales, elabora mapas de riesgo, predice avenidas, supervisa el cumplimiento de la normativa y redacta planes de gestión del riesgo de inundación. Todo ello con el objetivo de proteger a la ciudadanía y minimizar los daños asociados a las inundaciones.

Para más información y consulta de mapas de zonas inundables, visita:
https://www.chcantabrico.es