Protección frente a inundaciones
Protección frente a inundaciones
Las inundaciones son el fenómeno natural que mayores daños, tanto materiales como en pérdida de vidas humanas, provoca en España.
Las inundaciones son fenómenos naturales que no pueden evitarse, pero sí podemos adoptar medidas para disminuir sus efectos negativos.
El principal factor que provoca el riesgo de inundación es la ocupación de terrenos inundables por usos vulnerables: viviendas, industrias, infraestructuras, etc. En las cuencas cantábricas, además de por la ocupación histórica de las zonas inundables, el impacto de este fenómeno natural es elevado por las elevadas precipitaciones y las características de nuestros ríos.
En las zonas con mayor riesgo de inundación la Confederación Hidrográfica ha elaborado mapas de zonas inundables para que las administraciones y la ciudadanía seamos conscientes del riesgo que implica ocupar esas zonas.
También aseguramos el cumplimiento de las limitaciones que la normativa en materia de aguas establece a los usos del suelo en las zonas inundables en el dominio público hidráulico y en sus zonas de protección (100 m a cada lado de los cauces), donde somos competentes. En el resto de la zona inundable fuera de esos 100 m son las administraciones competentes en ordenación del territorio y urbanismo las que deben asegurar que se cumplan las limitaciones que establece la normativa.
¿Cómo puedo saber si estoy en una zona inundable?
Puedes consultar los mapas de zonas inundables:
-
Para el ámbito de la CH Cantábrico, en el apartado mapas de zonas inundables, en formato PDF.
También puedes consultarlos en nuestro visor cartográfico:
- Si conoces las coordenadas de tu finca o inmueble introdúcelas mediante la herramienta localizar.
- Si no las conoces, puedes localizar la población más cercana mediante la herramienta de búsqueda. Utiliza la herramienta zoom para localizar la zona que te interesa. Selecciona la herramienta “Lista de capas” y activa la capa "Gestión de riesgos de inundación".
-
Para el ámbito de la CH Cantábrico y del resto de cuencas hidrográficas en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables
¿Qué puedo hacer si mi vivienda está en zona inundable?
-
Consultar las Guías de adaptación al riesgo de inundación y criterios constructivos de nuevas edificaciones en zonas inundables del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
-
Conocer el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones de tu comunidad autónoma, y en caso de existir, también el Plan de Actuación municipal o local.
-
En caso de crecida del río, seguir las instrucciones facilitadas por tu ayuntamiento y el personal de Protección Civil. Puedes consultar recomendaciones generales de Protección Civil en este enlace.
¿Cómo garantizan las administraciones el cumplimiento de las limitaciones a los usos en las zonas inundables?
-
Cualquier persona que quiera implantar usos en la zona de policía de cauces (100 m a cada lado del cauce) debe solicitar autorización a la Confederación Hidrográfica, que evalúa si se cumplen las limitaciones que existen en las zonas inundables. Además, en el caso de que sea una obra nueva, para obtener la autorización la Confederación exige que este hecho se refleje en el Registro de la Propiedad y que el promotor declare responsablemente que conoce y asume el riesgo de inundación existente, las medidas de protección civil aplicables y traslade esa información a los posibles afectados.
-
Fuera de esos 100 m son las administraciones competentes en ordenación del territorio y urbanismo las que deben asegurar se cumplen las limitaciones que establece la normativa.
-
Las Confederaciones Hidrográficas también deben emitir informe en la tramitación de los instrumentos de ordenación del territorio y urbanismo. Entre otros aspectos, se pronuncian sobre si los usos que se proponen cumplen con las limitaciones para las zonas inundables. Más información
Las actuaciones de conservación y mantenimiento de cauces ¿sirven para prevenir inundaciones?
En relación con la prevención de inundaciones, las labores de mantenimiento y protección de cauces solo son adecuadas y eficaces en casos puntuales (en obstrucciones provocadas por árboles caídos en el entorno de infraestructuras o tramos de capacidad hidráulica reducida) y se deben realizar garantizando el buen estado de la vegetación ribera. La vegetación de ribera contribuye a disminuir los efectos negativos de las avenidas ya que:
-
Incrementa la estabilidad de las orillas, frenando los procesos de erosión.
-
Provoca pérdidas de energía de la corriente por turbulencia. Asimismo, el lecho natural, por su mayor rugosidad frente a un cauce dragado, por ejemplo, disipa más energía de la corriente, por lo que también promueve la laminación de avenidas.
También las llanuras de inundación en estado natural nos protegen de los efectos adversos de las inundaciones. Cuando los caudales del río aumentan y el río se desborda, ocupando una llanura de inundación sin alterar, además de no producirse daños a las personas y los bienes en ese tramo se reducen los daños en poblaciones y otros usos situados aguas abajo ya que:
-
Se frena la velocidad y energía del agua, por estar formadas por materiales con alta capacidad de infiltración.
-
En ellas se deposita parte de la carga sólida transportada durante las crecidas.
¿La demolición de azudes pueden agravar los efectos adversos de las inundaciones?
Los azudes son infraestructuras transversales al cauce que elevan el nivel de la lámina de agua, remansando el agua y facilitando su captación. Las presas, por el contrario, son de mayor altura y generan embalses, que permiten almacenar el agua.
Los azudes, por tanto, carecen de capacidad de almacenamiento y de mecanismos de regulación, por lo que no contribuyen al efecto de laminación durante un episodio de avenida, a diferencia de lo que ocurre con las presas.
La existencia de azudes, en uso o en desuso, no disminuye los efectos adversos de las inundaciones. Por el contrario, los incrementa, al elevar la lámina de agua y por el riesgo de que sean destruidos por la fuerza del agua en situación de crecida, lo que supone el arrastre de tierra y piedras aguas abajo.
¿Qué hace la Confederación Hidrográfica?
Las competencias para disminuir los efectos adversos de las inundaciones afectan a todas las administraciones: local, autonómica y estatal.
Entre las labores que corresponden a las Confederaciones Hidrográficas se encuentran:
- La elaboración de mapas de zonas inundables. Dado que el principal factor que provoca el riesgo de inundación es la ocupación de las zonas inundables, es fundamental que tanto las administraciones como los ciudadanos seamos conscientes del riesgo que implica ocupar esas zonas. Por ello, en las zonas con mayor riesgo de inundación, la Confederación Hidrográfica elabora mapas de peligrosidad y riesgo de inundación. Para cada tramo estudiado, en los mapas se determinan las zonas de alta, media y baja probabilidad de inundación.
- La predicción de avenidas, el seguimiento de los caudales de los ríos y la realización de trabajos de ayuda a la toma de decisión, en coordinación con otras autoridades competentes.
- Velar por el cumplimiento de la normativa de limitación de usos en zonas inundables.
- Redactar los planes de gestión del riesgo de inundación, herramienta básica para la disminución de los daños por inundaciones, en coordinación con el resto de administraciones competentes.
Dentro de la CH Cantábrico, la Comisaría de Aguas es la unidad que realiza la mayoría de las funciones relacionadas con la evaluación y gestión del riesgo de inundación.
Normativa en evaluación y gestión de riesgos de inundación
La normativa vigente (Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, de evaluación y gestión de riesgos de inundación, que transpuso al ordenamiento jurídico español la Directiva de Inundaciones, Directiva 2007/60/CE) establece un proceso que se realiza a través de las siguientes 3 fases:
Fase I: Evaluación preliminar del riesgo de inundación en consulta pública
Su objetivo es identificar las zonas con mayor riesgo de inundación, conocidas como Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). En los siguientes apartados puede consultar más información sobre el primer ciclo de la evaluación preliminar del riesgo de inundación, que finalizó en diciembre de 2011, y sobre el segundo ciclo de la evaluación, finalizado en diciembre de 2018.
Fase II: Elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo
El Real Decreto 903/2010, de 9 de julio, establece también la necesidad de realizar, en las ARPSIs identificadas, mapas de peligrosidad de inundación y mapas de riesgo de inundación.
Se entiende por "peligrosidad de inundación" la probabilidad de ocurrencia de una inundación, dentro de un período de tiempo determinado y en un área dada mientras que "riesgo de inundación" se define como la combinación de la probabilidad de que se produzca una inundación y sus posibles consecuencias negativas para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural, la actividad económica y las infraestructuras.
Los mapas se realizan para los siguientes escenarios:
- Alta probabilidad de inundación (asociada a un periodo de retorno igual a 10 años: probabilidad de ocurrencia en un año cualquiera del 10%).
- Probabilidad media de inundación (asociada a un periodo de retorno igual a 100 años: probabilidad de ocurrencia en un año cualquiera del 1%).
- Baja probabilidad de inundación o escenario de eventos extremos (asociada a un periodo de retorno igual a 500 años: probabilidad de ocurrencia en un año cualquiera del 0,2%).
En los siguientes apartados puede consultar más información sobre el primer ciclo de elaboración de los mapas de peligrosidad y riesgo y sobre el segundo ciclo, en el que se han revisado los mapas realizados en el primer ciclo:
Los mapas de peligrosidad y los mapas de riesgo correspondientes a la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y a la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de competencias del Estado, en los que se integran los elaborados por la Administración competente en materia de costas para las inundaciones causadas por las aguas costeras y de transición, pueden consultarse en el visor cartográfico de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico O.A., denominado visor SIG CHC.
Además, en el apartado Mapas de zonas inundables pueden consultarse los mapas de peligrosidad y riesgo tanto en formato PDF como en formato KMZ (para Google Earth).
Fase III: Planes de gestión del riesgo de inundación
Más información:
Puedes consultar más información sobre la gestión de los riesgos de inundación en la web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. En los apartados Adaptación al riesgo de inundación y Criterios constructivos en zonas inundables se ofrecen diversas publicaciones de interés relacionadas, en otros temas, con la reducción de la vulnerabilidad de edificios frente a inundaciones, la construcción y rehabilitación de edificaciones en zonas inundables, los sistemas urbanos de drenaje sostenible y riesgos de inundación o la adaptación al riesgo de inundación de explotaciones agrícolas y ganaderas.
También puedes descargar estas publicaciones en el apartado información cartográfica y documentación técnica de este portal web.
Si no encuentras la información que necesitas en los desplegables anteriores ni en los apartados visor cartográfico y mapas de zonas inundables consulta cómo pedirla y nuestros datos de contacto en el apartado Contacta con nosotros.
Última actualización: noviembre de 2024.
Contenidos relacionados: