Tradicionalmente se define lago como una gran masa de agua depositada en hondonadas en el terreno, con comunicación al mar o sin ella;  La Directiva Marco del Agua contiene la siguiente definición de lago: "una masa de agua continental superficial quieta".

Se han considerado como masas de agua de la categoría lagos aquellos lagos y zonas húmedas que cumplen con una de las condiciones siguientes:

- Superficie superior a 0,08 km2 y que, al mismo tiempo, tengan una profundidad superior a 3 m

- Superficie mayor de 0,5 km2 , con independencia de su profundidad,

Considerando como la superficie de la masa, la correspondiente al perímetro de máxima inundación en situación actual y siendo la profundidad, la máxima de la masa de agua.

Asimismo, se incorporan aquellos lagos o zonas húmedas que, aun no verificando estos criterios morfométricos, presentan una especial relevancia ecológica, incluyendo los humedales de importancia internacional de acuerdo con el Convenio de Ramsar.

En el ámbito de la  Confederación Hidrográfica del Cantábrico  se han identificado 10 masas de agua de categoría lago, 4 de ellas son naturales, 4 artificiales y 2 muy modificadas. (ver tablas)

Lago de Foslayegua

El Lago de Foslayegua es una pequeña masa de agua enclavada, según el Instituto Geográfico Nacional, en el asturiano Término Municipal de Teverga, muy cerca de la divisoria que lo separa de Proaza, en los Puertos de Marabio.

Se localiza en las coordenadas 6°06’00’’ longitud oeste y 43°13’45’’ latitud norte (WGS84), que se corresponden con las 735.517 – 4.790.370 del sistema de referencia Universal Transversal Mercator (U.T.M.) Datum ETRS 89, zona 29. Su lámina de agua, definida por la dolina que lo acoge, mide 1.182 m2, encerrados dentro de un perímetro de tan sólo 126 metros. La altitud de su orilla es de 1.300 metros sobre el nivel del mar.

Los Puertos de Marabio conforman una pradería instalada sobre una capa de Caliza de Valdeteja, elevada topográficamente desde el fondo de los valles de los ríos Teverga y Trubia. Geológicamente, se localiza dentro de la zona cantábrica, en la Región de Pliegues y Mantos, asociados al cabalgamiento de La Sobia.

Presenta una superficie aplanada, pero muy irregular, fruto de la disolución de los materiales calcáreos. El paisaje resultante es el propio del karst, con multitud de oquedades en superficie, mientras se desarrolla en profundidad a través de simas y cuevas de grandes dimensiones, llegando a formar redes de varios kilómetros de galerías, en ocasiones interconectadas entre sí.

Normalmente, estas pequeñas depresiones, llamadas dolinas, cuentan con un sumidero que desagua hacia el sistema endokárstico, en el interior de la roca. Sin embargo, en ocasiones, la meteorización de la caliza colmata el fondo con arcillas, impermeabilizándolo. Cuando esto ocurre, el agua no encuentra salida salvo que desborde de vaso, formándose lagunas como esta de Foslayegua, que no suelen tener una gran entidad.

La vegetación que coloniza estos puertos es muy rala, principalmente vegetación rupícola, debido a los suelos poco desarrollados, junto a aulagares y algunos prados que se acomodan a la mayor humedad. Sólo algunos acebos y fresnos ocupan un estrato de vegetación superior, en pequeños reductos arborescentes.

Los Puertos de Marabio han sido declarados por el Principado de Asturias como Monumento Natural, y se espera que se incluyan dentro del futuro Paisaje Protegido del Pico Caldoveiro. Esta figura se sustenta precisamente en el gran interés hidrogeológico del sistema kárstico que da forma a este paisaje.