El Sistema de Explotación del Eo ocupa una superficie de 104,992 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 201 kilómetros, siendo el séptimo en tamaño entre los 20 sistemas de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Limita al norte con el mar y al sur con la provincia de León. Su superficie se divide entre dos Comunidades Autónomas, Asturias y Galicia, y esta última entre dos provincias, Lugo, al norte, y Ourense, al sur. Este terreno está compartido por 21 municipios, 7 de ellos asturianos y los 14 restantes gallegos.

Medio Físico

El Sistema de explotación del Río Eo es un terreno montañoso, un relieve que se va elevando de norte a sur, cortado por el valle del Río Eo. Las altitudes están comprendidas entre el nivel del mar y los 1.132 m, con una media de 473 m. No en vano el 48% del territorio se encuentra entre los 200 y los 600 m., sobrepasando los 1.000 m. sólo el 0,5% de la superficie. Las pendientes son muy fuertes, con una media del 32%, por lo que las zonas llanas escasean, restringidas a las vegas de los ríos de mayor caudal y a algunas cimas planas de sierras arrasadas por la erosión.

Litológicamente se dispone en bandas de norte a sur, donde priman los terrenos paleozóicos, con bandas de areniscas, pizarras y cuarcitas, donde las más duras, las cuarcitas, actúan como relieves positivos mientras que en los materiales blandos, sobre todo las pizarras, se encajan los cursos de los ríos.

Climatología

No hay datos climatológicos consolidados, es decir, con una serie amplia de datos a lo largo de los años para definir el clima, aunque podemos tomar como referencias las estaciones más cercanas. De sus climogramas podemos interpolar que el clima interior será semejante al del Aeropuerto de Lugo, el más próximo al sistema de explotación. En él podemos ver como las precipitaciones son muy abundantes, especialmente durante el invierno, superando la cantidad anual de 1.084 mm, con un mínimo estival en julio y agosto que deja un levísimo rastro de aridez. Comparando con el de Ourense podemos ver como esa aridez es más pronunciada, por lo que aumenta la mediterraneidad según vamos hacia el interior, aunque se compensa con la altitud, como es el caso de Ponferrada. En la costa, sin embargo, el más semejante seria el del Aeropuerto de Asturias, cerca de Avilés, donde además de las abundantes precipitaciones y la ausencia de aridez, podemos ver que la amplitud térmica, es decir, la diferencia entre las medias más bajas y las más altas es muy reducida, debido al efecto regulador del mar, dando lugar a un clima templado oceánico.

Sistema Hídrico

La red hidrográfica se articula en torno al eje del Río Eo, al que se van uniendo los ríos Rodil, Ríotorto, Turía, Cabreira y Suarón. Su unión al mar es a través de la Ría del Eo, que llega hasta Vegadeo, con una supericie de casi 12.000 Km2. La red se encuentra muy ramificada a consecuencia de la topografía accidentada que crea un relieve muy accidentado que compartimenta la cuenca en pequeñas subcuencas para drenar el espacio.

Ocupación

La población del sistema se encuentra concentrada a través de dos ejes principales. El primero de ellos es la costa y la Ría del Eo, donde se encuentra Ribadeo, Vegadeo y Castropol, y donde además se encuentra el único tramo de autovía, la A-8, que se limita prácticamente al Puente de los Santos para evitar tener que rodear la ría pasando por Vegadeo, y luego el eje que desde esta localidad sigue la carretera nacional N-640 que lleva hasta la capital provincial, Lugo. Hay multitud de núcleos, más de 800, pero en su mayor parte se trata de pazos y caserías con muy pocos habitantes, creando un paisaje muy disperso que se corresponde con la economía de agricultura tradicional minifundista que se da en el norte de España a expensas de un terreno complicado. El ferrocarril que lleva desde Gijón a Ferrol pasa rodeando la ría.

Usos

Los factores medidos hasta el momento, tanto físicos como humanos, propician unos usos como los que nos revela la cartografía, donde predominan los bosques de frondosas, con un 28% de ocupación de la superficie, aunque sumados a otros tipos de bosques ya suman más del 50% del total. En total, las zonas de alta antropización, urbanizados o industriales, no llegan al 1% del área, lo que nos da una imagen de un espacio con muy poco desarrollo, y como mucha presencia del elemento natural, sin creer por esto que no se trata de un lugar sin intervención humana, que ha sido modelado a lo largo de los siglos, sino que simplemente aún conserva rasgos de la economía tradicional agraria.

Figuras de Protección

Un espacio con una ocupación baja y que mantiene el paisaje agrario tradicional con pocos cambios, salvo el del abandono de las actividades, tiene unas características que lo hacen muy interesante para proteger. Por eso más del 90% está protegido como Reserva de La Biosfera. Casi un 8% es Lugar de Interés Comunitario, y los humedales de la ría son lugar de paso de aves, por lo que se considera como Zona de Especial Protección de Aves y se encuentra bajo el convenio RAMSAR de protección de los humedales.

Más información:

icono_descargaDescargar ficha

(PDF PDF:5.5 MB)