Proyecto de recuperación hidromorfológica de un tramo del río Nalón y protección contra inundaciones del núcleo de Bueño, T.M. de Ribera de Arriba (Asturias)

Proyecto de recuperación hidromorfológica de un tramo del río Nalón y protección contra inundaciones del núcleo de Bueño, T.M. de Ribera de Arriba (Asturias)
La denominada Vega del Nalón en el Municipio de Ribera de Arriba ha sufrido reiteradas inundaciones con importantes pérdidas materiales. Estas inundaciones son causadas, esencialmente, por la insuficiente capacidad hidráulica del cauce del río Nalón y sus arroyos tributarios, que en su tramo medio desarrolla amplias llanuras de inundación que son susceptibles de ser ocupadas por las aguas de manera frecuente en episodios de avenida.
Por lo tanto, es una de las zonas con más riesgo de inundación de la Demarcación Hidrográfica Cantábrico Occidental. En este escenario, para reducir significativamente el riesgo por inundación, se considera imprescindible acometer una serie de medidas estructurales en un área situada en un entorno fuertemente antropizado y con una peligrosidad elevada.
Además, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico O.A. incluyó en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental. Revisión 2022 – 2027, aprobado por Real Decreto de 35/2023 de 24 de enero (BOE 10-02-2023), la actuación “Medidas estructurales de protección contra inundaciones en Bueño y Palomar T.M. de Ribera de Arriba (Asturias). ES018_3_NO1752”.
El análisis de las fotografías históricas de los años 1945 y 1957 del río Nalón a su paso por la vega de Soto de Ribera y Bueño muestran un cauce más ancho al actual, caracterizado por un trazado multicanal, típico de ríos de naturaleza trenzada. Esta morfología es característica de cauces que necesitan espacio del valle fluvial para depositar el sedimento grueso altamente representado en este tipo de cauces. El proyecto persigue generar espacio físico para reforzar la estructura y vegetación de la ribera y crear un corredor fluvial más amplio y favorable a la biodiversidad y a la laminación de las avenidas, ofreciendo espacio para una organización más equilibrada de los flujos de agua y sedimento. La recuperación de espacio físico en el cauce y en la zona inundable persigue generar una configuración más equilibrada del corredor fluvial a largo plazo, clave para los desafíos futuros ligados al cambio climático.
Con fecha 9 de agosto de 2024 se adjudicó a Noega Ingenieros, S. A. el contrato para la redacción del proyecto.