Digitalización en la CH Cantábrico
Digitalización en la CH Cantábrico
La digitalización es fundamental para lograr una gestión eficiente y sostenible del agua, un recurso esencial para todos los seres vivos, los ecosistemas naturales y el clima, escaso frágil y finito. Por ello la Confederación Hidrográfica del Cantábrico incluyó como línea prioritaria de actuación, en sus planes anuales de actuación 2023 y 2024 el diseño e implantación de mecanismos de digitalización, aprovechando las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías para mejorar la gestión del agua y de la superficie por la que discurre (ríos, lagos y embalses), bienes públicos cuya gestión y el control le corresponde en su ámbito territorial.
La estrategia española para canalizar los fondos destinados por Europa a reparar los daños provocados por la crisis del COVID-19 está financiando el proyecto para el Soporte técnico para el diseño e implantación de los mecanismos de digitalización de la información hidrológica, de estado y calidad de las aguas, y de los procedimientos administrativos relativos a los usos y aprovechamientos del dominio público hidráulico y resto de documentación de la cuenca de Cantábrico. Fase I, encargado a Tecnologías y Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P. (TRAGSATEC) y cuyo presupuesto de ejecución por la Administración es de 7.832.176,10 €.
A continuación se resumen los trabajos más destacados que se están abordando, desde noviembre de 2022:
- En cuanto al Sistema Automático de Información de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico (SAI-CHC) los trabajos en marcha permitirá la mejora de la gestión de la información, mediante la realización de estudios topográficos, modelización hidráulica, elaboración de curvas de gasto y establecimiento de umbrales de aviso, la Incorporación a las bases de datos del SAI-CHC y control de la información hidrometeorológica de estaciones de terceros y la mejora de pronósticos meteorológicos e hidrológicos.
- Los trabajos en marcha sobre la digitalización de la información sobre el estado y la calidad de las aguas consisten en la migración, desarrollo y mejora de la base de datos actual a una más robusta y compatible con los sistemas nacionales de intercambio de datos; adicionalmente se ha realizado un atlas cartográfico así como unos visores temáticos a partir de la información contenida en los planes hidrológicos que facilitará el acceso a la misma de una manera más ágil e intuitiva.
- En relación con la digitalización del control de vertidos los trabajos que se están realizando incluyen la mejora de la información geográfica disponible y la digitalización de los datos obtenidos en los controles periódicos realizados por entidades colaboradoras de la administración hidráulica.
- También se está trabajando para avanzar con el proceso de implantación de la administración electrónica y en los trabajos de digitalización de los proyectos y de las obras ejecutadas por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico en un sistema de información geográfica y en la modelización de las principales infraestructuras hidráulicas a través de la metodología BIM.
- Realización del Estudio de las alteraciones hidromorfológicas del río Aller, la monitorización de flujos de sedimento y la definición de escenarios de restauración y del Estudio de las alteraciones hidromorfológicas del río Saja y definición de escenarios de actuación entre El Tojo y Torrelavega.