¿Qué es la continuidad fluvial y por qué hay que mejorarla?

Para un correcto funcionamiento ecológico los ríos deben tener:

  • continuidad longitudinal, que es la continuidad de los flujos de agua, sedimentos, nutrientes, materia orgánica y organismos que se da en un río en el que no existen obstáculos o barreras transversales, como presas y azudes
  • conectividad lateral, del río con su llanura de inundación y
  • conectividad vertical, entre el lecho y el subsuelo

Históricamente, las llanuras de inundación constituyen el sustrato idóneo para la ocupación humana, dada su disponibilidad de agua, la fertilidad de sus tierras y su topografía llana. Por eso, especialmente durante el siglo pasado, se han ocupado   para diversos usos (desarrollos urbanos, instalaciones industriales, carreteras y líneas de ferrocarril, etc.). Una vez que se han implantado estos usos, para protegerlos de las crecidas naturales del río, se han realizado construcciones para evitar que el río ocupe su llanura de inundación, como canalizaciones, escolleras, o incluso se han soterrado los ríos.

De esta forma, se ha eliminado gran parte de la vegetación de ribera y se ha  alterado la conectividad lateral (del río con su llanura de inundación) y vertical (entre el lecho y el subsuelo).

También la continuidad longitudinal de nuestros ríos se ha visto alterada por la construcción de presas y azudes, algunos de los cuales no están asociados a un uso en la actualidad. Estas infraestructuras impiden la continuidad de los flujos de agua, sedimentos, nutrientes, materia orgánica y organismos en los ríos, produciendo alteraciones que dificultan la consecución del buen estado de nuestros ríos, objetivo fundamental de la normativa en materia de aguas.

 

Ríos, presas y azudes

 

 

¿Qué hace la Confederación Hidrográfica?

Para mejorar el estado hidromorfológico de nuestros ríos, en aplicación del artículo 126 bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, la Confederación Hidrográfica promueve la mejora de la continuidad  longitudinal de los cauces mediante la eliminación de obstáculos que, dentro del dominio público hidráulico, ya no cumplan función alguna ligada al aprovechamiento de las aguas (demolición total o parcial de azudes).
 

 

Algunos de estos proyectos se financian con cargo al Programa de mantenimiento y conservación de cauces y otros con otros instrumentos, como el Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España, Plan PIMA Adapta.

 

Demolición de azud en la Reserva Natural Fluvial  Río Porcía (Asturias) con cargo al Plan PIMA Adapta

Demolición de azud en la Reserva Natural Fluvial Río Porcía (Asturias) con cargo al Plan PIMA Adapta

 

Demolición del azud de Remigio en el río Quiviesa (Potes, Cantabria) con cargo al  Programa de mantenimiento y conservación de cauces

Demolición del azud de Remigio en el río Quiviesa (Potes, Cantabria) con cargo al Programa de mantenimiento y conservación de cauces

 

A continuación puedes consultar la relación de actuaciones de mejora de la continuidad fluvial realizadas dentro del Programa de conservación y mantenimiento de cauces en el año 2022:

 


ACTUACIONES DE MEJORA DE LA CONTINUIDAD FLUVIAL. AÑO 2022
Río/Arroyo Lugar Municipio Provincia
Cauxa Cotiella Belmonte de Miranda Asturias
Pillarno El Cuadro Castrillón Asturias
Molleda Barrio García Corvera de Asturias Asturias
Ibeas Degaña Degaña Asturias
Luiña Luiña Ibeas Asturias
Refozones / Rebollar Refozones Langreo Asturias
La Ferrera El Condado Laviana Asturias
Nora Brañes Oviedo Asturias
Tendi Priede Piloña Asturias
Tendi La Vega Piloña Asturias
Color La Piñera Piloña Asturias
Camperona Huerta San Martín del Rey Aurelio Asturias
Nora El Campo Siero Asturias
Noreña Pañeda Siero Asturias
Llantero Villarín Valdés Asturias
Muñás El Pontigón Valdés Asturias
Muñás Muñás (5) Valdés Asturias
Muñás Muñás (4) Valdés Asturias
Muñás Muñás (3) Valdés Asturias
Muñás Muñás (2) Valdés Asturias
Muñás Muñás (1) Valdés Asturias
Suarón Montoto Vegadeo Asturias
Río del Escudo Escudo Valdáliga Cantabria
Río Saja Santa Lucía Ruente Cantabria
Arroyo Ceceja Ceceja Mazcuerras Cantabria
Río Besaya Bárcena de Pie de Concha Bárcena de Pie de Concha Cantabria
Rubí Abionzo Villacarriedo Cantabria
Campillo La Herrería Selaya Cantabria
Campillo La Herrería Selaya Cantabria
Campillo La Herrería Selaya Cantabria
Campillo La Herrería Selaya Cantabria
Arroyo Aguanaz Hocina Ribamontán al Monte Cantabria
Aguanaz Entrambasaguas Entrambasaguas Cantabria
Arroyo Aguanaz El Arroyo Ribamontán al Monte Cantabria
Aguanaz La Tejera Entrambasaguas Cantabria
Arroyo De Entrambasaguas San Antonio Entrambasaguas Cantabria
Arroyo De Entrambasaguas San Antonio Entrambasaguas Cantabria
Arroyo De Entrambasaguas Hornedo Entrambasaguas Cantabria
Campiezo Barrio de Rao Hazas de Cesto Cantabria
Río Clarín San Mamés de Aras Voto Cantabria
Sin Nombre El Mazo Ramales de la Victoria Cantabria
Río Oria Parcela Ingemar Usurbil Gipuzkoa
Eo Cortevella Baleira Lugo
Eo Castiñeiras Baleira Lugo
Riotorto Vilameá A Pontenova Lugo
Reigadas Vileimil / A Pantorreira A Pontenova Lugo
Riotorto Vilameá A Pontenova Lugo
Riotorto Vilameá A Pontenova Lugo
Eo Vileimil A Pontenova Lugo
Grande Cedofeita Ribadeo Lugo
Eo Cabaceira Ribeira de Piquín Lugo
Eo Paderne Ribeira de Piquín Lugo
Trabada Barreiros Trabada Lugo

 

La actuación en el río Saja en Ruente, Cantabria, ha sido ejecutada con cargo al Plan PIMA Adapta.