Proyectos de mejora de la continuidad fluvial

Proyectos de mejora de la continuidad fluvial
Ríos, lagos y aguas subterráneas en buen estado de conservación son esenciales para la ciudadanía, la naturaleza y la actividad económica porque nos proporcionan agua para los diferentes usos y otros beneficios ecosistémicos esenciales.
Sin embargo, son ecosistemas muy degradados por las presiones que históricamente hemos ejercicio sobre ellos, especialmente en las últimas décadas, y su conservación y restauración es uno de los grandes retos ambientales actuales.
Por ello, la Directiva marco de las aguas de la UE, una de las piezas clave de la política ambiental en Europa, se enfoca en alcanzar y mantener un buen estado de las aguas, evitando su deterioro.
De acuerdo con el último informe de la Comisión Europea sobre la aplicación de la Directiva Marco del Agua, en España solo el 58% de las masas de agua superficiales alcanza el buen estado ecológico, y entre las principales presiones que les afectan se encuentran las modificaciones hidromorfológicas, como los embalses, canalizaciones, azudes, cambios en el régimen natural de caudales...
Con el objetivo general de impulsar la recuperación de las masas de agua de tipo río y alcanzar su buen estado, por Resolución del Secretario de Estado de Medio Ambiente de fecha 19 de julio de 2023 se aprobó la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos 2023-2030. Esta Estrategia constituye la revisión y actualización de la estrategia nacional de restauración de ríos iniciada en 2006.
¿Qué es la continuidad fluvial y por qué hay que mejorarla?
Para un correcto funcionamiento ecológico los ríos deben tener:
-
Continuidad longitudinal, que es la continuidad de los flujos de agua, sedimentos, nutrientes, materia orgánica y organismos que se da en un río en el que no existen obstáculos o barreras transversales, como presas y azudes.
-
Conectividad lateral, del río con su llanura de inundación.
-
Conectividad vertical, entre el lecho y el subsuelo.
Las alteraciones de la continuidad fluvial dificultan la consecución del buen estado de nuestros ríos, objetivo fundamental de la normativa en materia de aguas.
Alteraciones de la conectividad lateral del río con su llanura de inundación
Históricamente, pero sobre todo a partir de la década de los 60, hemos ocupado masivamente las llanuras de inundación, o vegas fluviales, por diferentes usos: expansiones urbanísticas de núcleos de población, polígonos industriales, edificaciones aisladas ligadas a explotaciones agrícolas, vías de comunicación, equipamientos públicos, usos agropecuarios…
Una vez que hemos implantado estos usos, para protegerlos de las crecidas naturales del río, hemos ejecutado estructuras como canalizaciones, encauzamientos, escolleras o motas para evitar que el río ocupe su llanura de inundación, que han alterado la conectividad lateral del río con su llanura de inundación.
Estas obras de defensa contra inundaciones, que suponen la alteración de las riberas naturales de los ríos, y en ocasiones de su lecho, modifican la dinámica natural del río, alteran los hábitats fluviales y, además, agravan los daños por inundación aguas abajo.
Alteraciones de la continuidad longitudinal del río por obstáculos transversales: azudes y presas
La continuidad longitudinal de nuestros ríos se ha visto alterada por la construcción de presas y azudes, algunos de los cuales no están asociados a un uso en la actualidad. Estas infraestructuras impiden la continuidad de los flujos de agua, sedimentos, nutrientes, materia orgánica y organismos en los ríos, produciendo alteraciones que dificultan la consecución del buen estado de nuestros ríos, objetivo fundamental de la normativa en materia de aguas:
- Impiden el movimiento de organismos acuáticos, afectando sobre todo a las especies migratorias.
- Afectan a la dinámica de sedimentos, produciendo desequilibrios y procesos de erosión.
- Fragmentan hábitats fluviales.
En las cuencas intercomunitarias españolas se han inventariado más de 18 500 obras transversales en los ríos. La mayoría son azudes de menos de 2 m de altura, sin capacidad de almacenamiento de agua.
Por las alteraciones que producen en la dinámica natural del río, la normativa española en materia de aguas, en concreto el artículo 126 bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, Condiciones para garantizar la continuidad fluvial, establece la obligación de eliminar los azudes que ya no se utilizan.
La demolición de azudes, ¿puede agravar los efectos adversos de las inundaciones?
Los azudes son infraestructuras transversales al cauce que elevan el nivel de la lámina de agua, remansando el agua y facilitando su captación. Las presas, por el contrario, son de mayor altura y generan embalses, que permiten almacenar el agua.
Los azudes, por tanto, carecen de capacidad de almacenamiento y de mecanismos de regulación, por lo que no contribuyen al efecto de laminación durante un episodio de avenida, a diferencia de lo que ocurre con las presas.
La existencia de azudes, en uso o en desuso, no disminuye los efectos adversos de las inundaciones. Por el contrario, los incrementa, al elevar la lámina de agua y por el riesgo de que sean destruidos por la fuerza del agua en situación de crecida, lo que supone el arrastre de tierra y piedras aguas abajo.
¿Qué hace la Confederación Hidrográfica?
Para mejorar el estado hidromorfológico de nuestros ríos, en aplicación del artículo 126 bis del Reglamento del Dominio Público Hidráulico, la Confederación Hidrográfica promueve la mejora de la continuidad longitudinal de los cauces mediante la eliminación de obstáculos que, dentro del dominio público hidráulico, ya no cumplan función alguna ligada al aprovechamiento de las aguas (demolición total o parcial de azudes).
Algunos de estos proyectos se financian con cargo al Programa de mantenimiento y conservación de cauces y otros con otros instrumentos, como el proyecto, financiado con cargo al PRTR, Actuaciones de recuperación fluvial y mejora de la continuidad en el ámbito de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, o en años anteriores el plan PIMA Adapta.
Demolición del azud de Remigio en el río Quiviesa (Potes, Cantabria) con cargo al Programa de mantenimiento y conservación de cauces. 2023.
A continuación, puedes consultar la relación de actuaciones de mejora de la continuidad fluvial realizadas por la CH Cantábrico en el año 2024:
Río/Arroyo | Lugar | Municipio | Provincia |
---|---|---|---|
Casaño | Poo | Cabrales | Asturias |
Rondón | Poo | Cabrales | Asturias |
Casaño | Las Arenas | Cabrales | Asturias |
Casaño | Las Arenas | Cabrales | Asturias |
Casaño | Las Arenas | Cabrales | Asturias |
Ribeles | Las Arenas | Cabrales | Asturias |
Ribeles | Las Arenas | Cabrales | Asturias |
Reinazo | Soto de Cangas | Cangas de Onís | Asturias |
Zardón | Agüera | Cangas de Onís | Asturias |
Zardón | Zardón | Cangas de Onís | Asturias |
Nalón | El Campu | Caso | Asturias |
Monte del Condado | El Condado | Laviana | Asturias |
Viejo | Abuli | Oviedo | Asturias |
Gafo | Las Caldas | Oviedo | Asturias |
Tendi | Villar de Huergo | Piloña | Asturias |
Samedón | Sellaño | Ponga | Asturias |
Samedón | Molino de Sellaño | Ponga | Asturias |
Ribadesella | Omedina | Sella | Asturias |
Nonaya | Salas | Salas | Asturias |
Nora | Mudarri | Siero | Asturias |
Taja | Campiello | Teverga | Asturias |
Páramo | Las Vegas | Teverga | Asturias |
Nansa | Tracudia | Herrerías | Cantabria |
Deva | Tama | Cillorigo de Liébana | Cantabria |
Río Bullón | Bebaliego | Cabezón de Liébana | Cantabria |
Río Deva | Potes | Potes | Cantabria |
Nansa | Rábago | Herrerías | Cantabria |
Pisueña | Barrio de la Hoz | Santa María de Cayón | Cantabria |
Saja | Mina de Lapis | Los Tojos | Cantabria |
Clarín | Bádames | Voto | Cantabria |
Clarón | Barrio de Bliega | Voto | Cantabria |
Agüera | Trebesto | Guriezo | Cantabria |
Deva | Beares | Camaleño | Cantabria |
Deva | La Frecha | Camaleño | Cantabria |
Agüera | Trebesto | Guriezo | Cantabria |
Deva | Quintana | Camaleño | Cantabria |
Quiviesa | Vada | Vega de Liébana | Cantabria |
Pas | Vega de Pas | Vega de Pas | Cantabria |
Quiviesa | Abanejo 1 | Vega de Liébana | Cantabria |
Quiviesa | Abanejo 2 | Vega de Liébana | Cantabria |
Barranco de Santiurde | Santiurde de Reinosa | Santiurde de Reinosa | Cantabria |
Campiezo | Beranga | Hazas de Cesto | Cantabria |
Besaya | Santa Cruz | Molledo | Cantabria |
Torina | Bárcena de Pie de Concha | Bárcena de Pie de Concha | Cantabria |
Última actualización: abril de 2025.