Embalse de Los Alfilorios

La CH Cantábrico explota el Embalse de Los Alfilorios, en el Principado de Asturias. La presa se encuentra sobre el río Barrea, afluente por la margen izquierda del río Nalón, a la altura del núcleo de El Palomar, en el concejo de Ribera de Arriba, si bien la casi totalidad de la superficie del embalse se encuentra en el concejo de Morcín. La finalidad del embalse es satisfacer la demanda de abastecimiento de la ciudad de Oviedo. La presa se construyó en dos fases, una primera terminada en 1977 y la segunda terminada en 1981. La puesta en carga definitiva del embalse se inició en 1990.

Características del embalse y la cuenca

Con el mismo nombre que tiene la presa, su volumen a Nivel Máximo Normal (NMN) es de 8,156 hm3 y su superficie de 45,25 ha, si bien el resultado de las aportaciones medias anuales hace que el volumen oscile en torno a un valor de 5,60 hm3.

Las precipitaciones medias anuales son de 967 mm, mientras que la superficie de la cuenca vertiente es de 4,43 km2. En cuanto a los caudales en situación de avenida, para un período de retorno de 1000 años el caudal corresponde a 40 m3/s, mientras que para un período de retorno de 10 000 años el caudal de avenida es de 63 m3/s.

Explotación

El abastecimiento a Oviedo desde este emplazamiento recurre a dos fuentes:

  • Los caudales de la Sierra del Aramo, conducidos a través del Canal del Aramo. 
  • El volumen regulado por el embalse, cuyas aportaciones proceden de: 
    • El río Barrea: que aporta de media unos 3,30 hm3 anuales. 
    • El arroyo de la Mortera: regulado por un azud, sus caudales se conducen al embalse a través de una galería de trasvase, estimándose sus aportaciones en una media de 2,30 hm3 anuales. 

Ambas aportaciones (Embalse de Alfilorios y Canal del Aramo) son tratadas en la ETAP de Cabornio. 

En época de invierno y primavera, debido a las abundantes precipitaciones, se aprovechan mayoritariamente los caudales procedentes del Canal del Aramo, lo que produce el llenado del embalse. Por otra parte, durante los meses de verano y otoño se da una situación de pocas precipitaciones y, por tanto, se toman predominantemente las aguas del embalse, lo que motiva que su nivel descienda.

Estas operaciones se llevan a cabo por el propio Ayuntamiento de Oviedo a través de Aqualia, mientras que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico supervisa la explotación y se encarga del mantenimiento y conservación de la presa y sus instalaciones.

Descripción general de la presa

La presa de Los Alfilorios es del tipo de escollera con pantalla de hormigón armado en el paramento de aguas arriba, apoyada sobre un plinto o rastrillo perimetral de hormigón empotrado en la roca y de planta recta. Con una longitud de coronación de 171 m y una altura máxima sobre el cauce de 51,25 m.

El cuerpo de la presa principal está constituido por escollera de caliza de montaña. La pantalla de hormigón tiene un espesor de 30 cm, con un incremento de otros 30 cm en el contorno de apoyo con el rastrillo.

Sus órganos de desagüe están conformados por:

  • Un aliviadero con vertedero de labio fijo, con una longitud total del canal de descarga de aproximadamente 155 m en planta, culminando en un trampolín de lanzamiento hacia el cauce.
  • Desagüe de fondo: constituido por dos conductos de diámetro de 700 mm que discurren en una longitud de 225 m. Sus cierres están operados por compuertas Bureau de 0,70 x 0,90 m.

Para cumplir con la finalidad de derivar los caudales destinados al abastecimiento, la presa está igualmente dotada de dos tomas:

  • Una toma fija: denominada torre de toma.
  • Una toma flotante: que se adapta a las variaciones que experimenta el embalse a lo largo del año. De ambas tomas salen sendos conductos que pasan por un sistema de compuertas Bureau de sección 0,60 x 0,65 m. Aguas abajo de estas se unen en un único conducto de diámetro 700 mm que lleva los caudales a la ETAP de Cabornio.