Contenidos relacionados:
Control de vertidos

Control de vertidos
Ríos, lagos y aguas subterráneas en buen estado de conservación son esenciales para la ciudadanía, la naturaleza y la actividad económica porque nos proporcionan agua para los diferentes usos y otros beneficios ecosistémicos esenciales.
Sin embargo, son ecosistemas muy degradados por las presiones que históricamente hemos ejercicio sobre ellos, especialmente en las últimas décadas, y su conservación y restauración es uno de los grandes retos ambientales actuales.
La contaminación por vertidos de aguas residuales
Una vez que la industria, los hogares o la agricultura utilizan el agua extraída de los ríos o acuíferos generan aguas residuales, que contienen diferentes contaminantes en función de uso que se le haya dado.
Estas aguas residuales se vierten, tras un proceso de depuración (con el objetivo de garantizar el menor impacto posible sobre la masa de agua receptora) a los ríos o al mar.
Vertidos de aguas residuales
La normativa en materia de aguas prohíbe el vertido directo o indirecto de aguas y de productos residuales susceptibles de contaminar las aguas continentales o cualquier otro elemento del dominio público hidráulico (ríos, lagos, embalses o aguas subterráneas) salvo que se cuente con la previa autorización administrativa.
La Ley de Aguas prohíbe verter aguas o productos residuales que puedan contaminar las aguas sin autorización previa.
A pesar del esfuerzo realizado en las últimas décadas por las administraciones (local, autonómica y estatal) y el resto de los sectores implicados para mejorar las condiciones de los vertidos de aguas residuales a los ríos, estos vertidos (sin depurar o insuficientemente depurados, de origen urbano o industrial) siguen siendo una de las principales causas del deterioro de las masas de agua en la cuenca cantábrica.
También suponen una presión sobre nuestros ríos la contaminación difusa producida por las actividades agrícolas, ganaderas y mineras, las infraestructuras viarias y los suelos contaminados, la procedente de los residuos que se abandonan en los ríos o cerca de ellos (neumáticos, plásticos, colillas…) y la contaminación atmosférica.
La contaminación puntual por vertidos de aguas residuales y la contaminación difusa procedente de la agricultura, minería, suelos contaminados y otras fuentes son una de las principales causas del deterioro de nuestros ríos.
Entre las funciones de la Confederación Hidrográfica está controlar que los vertidos de aguas residuales que se realizan en los ríos no provoquen el deterioro del estado del río.
¿Qué hace la Confederación Hidrográfica?
AUTORIZACIONES DE VERTIDO
La Confederación Hidrográfica establece las condiciones en las que se puede verter aguas residuales al dominio público hidráulico, inspecciona y comprueba su cumplimiento, y en caso de incumplimiento, insta a adoptar medidas correctoras, con independencia de las sanciones que proceda imponer.
Entre las condiciones que la Confederación establece en las autorizaciones de vertido se encuentran las siguientes:
- Los volúmenes y caudales máximos a verter.
- Las concentraciones máximas permitidas de los contaminantes.
- Las instalaciones de depuración que deben estar en funcionamiento y
- El canon de control de vertidos que se debe abonar anualmente, para contribuir a mejorar el medio receptor.
- La obligación de los titulares de remitir a la Confederación los resultados de los análisis y caudales con una frecuencia determinada.
El seguimiento y control del cumplimiento de las condiciones de los vertidos autorizados se realiza principalmente a través de las Entidades de Control de la Administración Hidráulica, acreditadas por el MITECO y contratadas por los titulares de las autorizaciones de vertido, mediante controles periódicos. Los resultados de esos controles se remiten a la CH Cantábrico, que verifica si se cumplen las condiciones.
Este control se complementa con inspecciones realizadas por la guardería fluvial de la CH Cantábrico: sobre los vertidos autorizados, para comprobar con medios propios si se cumplen la condiciones de la autorización, y también sobre vertidos no autorizados y otras actividades contaminantes.
Tomas de muestra de vertidos de aguas residuales y de su impacto sobre el medio receptor
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANÍSTICA
La Confederación Hidrográfica vela porque las soluciones propuestas para el saneamiento en la ordenación territorial y los desarrollos urbanísticos pormenorizados no comprometan alcanzar o mantener el buen estado de las masas de agua. En este sentido, se considera como opción preferente la incorporación de los vertidos a sistemas públicos de saneamiento, más que su tratamiento individualizado, con el objetivo de que las aguas residuales reciban un tratamiento adecuado.
PLANIFICACIÓN
La planificación hidrológica se encarga de diagnosticar el estado de las masas de agua, caracterizar las presiones a las que están sometidas, fijar las medidas que se han adoptar por parte de las administraciones para recuperar y conservar el buen estado ecológico y fijar una normativa que concreta algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de otorgar las autorizaciones de vertido.
OBRAS DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN
La Confederación Hidrográfica proyecta y ejecuta obras de saneamiento y depuración declaradas de interés general del Estado, con fondos propios o financiadas por la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que luego se entregan a las administraciones competentes en materia de saneamiento para su explotación.
El resto de los saneamientos son realizados por las administraciones locales y autonómicas.
Vertidos por desbordamiento de los sistemas de saneamiento en episodios de lluvia
Puedes consultar información sobre los vertidos por desbordamiento de los sistemas de saneamiento y los planes integrales de gestión del sistema de saneamiento en este material divulgativo:
-
Díptico informativo (PDF: 13.4 MB)
A continuación, puedes consultar las resoluciones de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico que aprueban los Inventarios de aglomeraciones urbanas que deben elaborar planes integrales de gestión del sistema de saneamiento en las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental y Oriental.
-
Resolución que aprueba el Inventario de aglomeraciones urbanas que deben elaborar PIGSS-Demarcación Occidental (PDF: 0.42 MB) -
Resolución que aprueba el Inventario de aglomeraciones urbanas que deben elaborar PIGSS-Demarcación Oriental (PDF: 0.39 MB)
Última actualización: abril de 2025.